Reparación letrinas Gaoua Centre A y B

UbicaciónEscuela  Gaoua Centre A y B (Gaoua - Burkina Faso).
EstadoFinalizado 
DuraciónAbril - Junio 2023

Reparación de las letrinas de las escuelas Gaoua Centre A y B, en Gaoua para la mejora de la salud escolar y comunitaria, la mejora en la educación, la mejora en las condiciones de intimidad y la mejora del medioambiente.

Coste total: 2.421 euros
            Ayuntamiento de Zumárraga: 2.000,00
        Fondos propios: 421,00 euros

Gaoua Centre A y B son dos escuelas situadas en la ciudad de Gaoua, en la provincia de Poni (suroeste de Burkina Faso). Ambas escuelas comparen patio y letrinas. CIM Burkina ya ha financiado un pozo en estas escuelas. Este proyecto obedece a una necesidad social básica como es el acceso a saneamientos dignos por las razones que pasamos a explicar relacionadas con la salud y la integridad delas personas.

Las letrinas de estos dos centros educativos fueron construidas hace más de 30 años y han ido deteriorándose a lo largo de los años, dejando de estar utilizables desde hace unos 10 años aproximadamente. El deterioro sufrido con el paso del tiempo, las lluvias, el uso y la mala calidad de la construcción han hecho que estos dos centros estuvieran de facto sin letrinas. Gracias al llamamiento realizado al Ayuntamiento de Zumárraga y con parte de fondos propios, hemos podido financiar la reparación integral de estas letrinas, reforzando su estructura, reponiendo las puertas, reforzando los pozos ciegos y haciéndoles un lavado de cara general con pintura de calidad.

La necesidad de este tipo de infraestructuras obedece a uno de los derechos fundamentales de la infancia: el derecho a la salud y a una infancia dignas. Este proyecto en concreto será gestionado por la población local, completamente volcada en su obtención por el bien de sus menores, población que participará activamente en la construcción, igual que ha participado en la elección y oportunidad de ejecución del mismo. La existencia de una estructura adecuada de letrinas en los colegios es un factor más de mejora en las condiciones educativas a las que todo menor tiene derecho.

Reducir el número de personas que no tiene acceso a letrinas o unas instalaciones sanitarias mínimas es uno de los Objetivos del Milenio que la ONU se fijó para 2015. Sin embargo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2011 más de mil millones de personas seguían defecando al aire libre, una práctica que se asocia con la difusión de enfermedades como el cólera, la disentería o la transmisión de parásitos intestinales. 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.

El acceso a instalaciones de saneamiento es un derecho humano fundamental que permite salvaguardar la salud y la dignidad humanas. Todo ser humano merece estar a salvo de los numerosos problemas de salud —como la disentería, el cólera y otras infecciones de gravedad— derivados de una eliminación deficiente de los excrementos. Los niños, que suelen ser los primeros en enfermar y en morir de estas enfermedades, merecen mejor trato. El derecho a un nivel de vida adecuado y el derecho al más alto nivel posible de salud están consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado que han ratificado prácticamente todos los países del mundo. De no adoptarse medidas de inmediato, el número de personas que carecen de saneamiento adecuado ascenderá a 4.500 millones en sólo 20 años. El grupo más afectado será el de los habitantes pobres y marginados de las ciudades más densamente pobladas que aún en el día de hoy no logran prestar servicios de saneamiento a más de dos tercios de sus residentes.

Si no existen letrinas, las alumnas y alumnos se ven obligadas/os a acudir al campo (en los alrededores de la escuela) para hacer sus necesidades (al igual que el personal docente), lo que acaba convirtiéndose en un problema grave de salud dada la cantidad de orines y heces que hay alrededor de la escuela, provocando los problemas descritos en el párrafo anterior. Además del foco de infección en sí mismo, estos restos fecales son fuente de atracción de insectos que, asimismo, pueden perjudicar la salud y el bienestar de niñas y niños, así como de personas adultas.

Por otra parte, y también dentro de los problemas de salud derivados de la ausencia de letrinas, hay riesgo, incluso en algunos casos, de perder la vida. La sabana africana en esta zona es prolífera en serpientes y escorpiones, que suelen esconderse en la maleza, allá donde niñas, niños y personal docente se esconden para poder aliviar sus necesidades. Muchas de las niñas y niños de las escuelas han sido picadas por estos escorpiones o mordidas por serpientes, problemas ambos que, si no son tratados con la rapidez suficiente, pueden ser mortales (como de hecho es en algunos casos).

Otra de las razones por las que es indispensable la existencia de letrinas en el ámbito escolar está muy relacionada con la primera razón expuesta y nos referimos al medioambiente, que no deja de ser deteriorado inevitablemente si no pueden hacerse las necesidades en un sito acondicionado para ello.

Asimismo, se da el problema de la privacidad, tanto entre el alumnado como entre el personal docente. Este problema se agrava en el caso de las chicas por razones de género. Las niñas comienzan a tener la regla a los 13 ó 14 años, con lo que frecuentemente deben ir a cambiar sus paños (desechables o no) a algún lugar apartado debido al pudor que esto supone por razones obvias. La falta de intimidad en este caso se convierte en un problema grave añadido y, sobre todo, si tenemos en cuenta que muchas de estas niñas han sufrido la mutilación genital femenina (ablación), con la consiguiente vergüenza que supone para ellas la falta de privacidad, tanto por el pudor de ser vistas, como por los dolores que en muchos casos sufren al hacer sus necesidades debido a esta mutilación.

Las niñas mutiladas tienen una especial reserva a que su vulva pueda ser vista por otras personas, sean de su mismo género o no, sean sus maestras o no. Al trauma de haber pasado por esta nefasta práctica se suma el trauma de carecer de privacidad para los actos más íntimos, como es poder acudir a un sitio cerrado para hacer sus necesidades o cambiarse el paño cuando corresponda según su menstruación.

Además, si no existen instalaciones adecuadas, la mayoría de estas jóvenes no asisten a la escuela durante su menstruación, creando una fuerte discriminación escolar.

Por otra parte, Burkina Faso no está exenta de la violencia de género que afecta a todo el planeta. El hecho de que las niñas y las jóvenes tenga que alejarse de la escuela para hacer sus necesidades, pueden convertirlas en blancos fáciles para ser atacadas sexualmente y/o violadas, como de hecho sucede con una frecuencia alarmante.

Por último, y facilitando la mejora del acceso al colegio estaremos evitando la lacra del trabajo infantil, que se ceba entre las menores que no acuden a clase.

En definitiva, con esta medida se espera incrementar la salud infantil, al igual que mejorar la dignidad y privacidad de las personas. La existencia de instalaciones adecuadas de saneamiento, mejora la calidad educativa y repercute en el mantenimiento medioambiental colaborando a mantener el entorno limpio de desechos evitando un grave problema de salud pública.

La construcción de las letrinas se ha finalizado en diciembre de 2022 sin mayor dificultad y ya ha sido entregada a la Dirección Provincial de la Educación.